Los Guahíbos-Sikuani
se encuentran ubicados en varias partes de los Llanos: entre los ríos Meta(norte),
Orinoco (este), Vichada y Guaviare (sur), Manacacías (oeste); habitan las sabanas
abiertas al lado de las zonas selváticas. Son el grupo más numeroso de la Orinoquía
y existen comunidades en la zona fronteriza de la Amazonía. Algunas comunidades
viven en Venezuela.
Los Sikuani tienen su
asentamiento permanente al lado de los ríos y matas de monte, partes altas y
cerca de los caños, para evitar las inundaciones, facilitar el cultivo y la
supervivencia.
Se piensa que los Guahibo-sikuani
provienen de una migración de Arawak que partió de Guyanas. El extenso territorio
de los Llanos desde San Martín hasta Santa Rita y Puerto Carreño en el Orinoco
constituyó el extenso hábitat donde se desarrollaban las actividades de las
comunidades Sikuani. Estos se desplazaban en bandas errantes que recorrían la
amplia sabana en busca de alimentos y sustento. Antes de la conquista se presentaban
innumerables conflictos por el dominio del territorio, pero no hubo desplazamientos
significativos como sucede hoy.
Durante este siglo aumenta
la persecución de terratenientes para adueñarse de sus tierras; por todas estas
presiones que han logrado soportar son llamados "los maestros de la supervivencia".
Los Guahíbos están formado por cinco quizás más? idiomas. Un estudio comparativo interno de los mismos queda por hacer. La palabra cuiba se usa mayormente para referirse a los grupos nómadas, y no solamente al grupo cuiba propiamente dicho. Los yaruro se refieren a los grupos guahibo en general con la palabra chirikoa. Según Queixalós (1981), el pepojivi y el cuiva podrían ser variedades de una sola lengua. En todo caso, forman un subgrupo estrechamente relacionado frente al sikuani.
Los Guahíbos están formado por cinco quizás más? idiomas. Un estudio comparativo interno de los mismos queda por hacer. La palabra cuiba se usa mayormente para referirse a los grupos nómadas, y no solamente al grupo cuiba propiamente dicho. Los yaruro se refieren a los grupos guahibo en general con la palabra chirikoa. Según Queixalós (1981), el pepojivi y el cuiva podrían ser variedades de una sola lengua. En todo caso, forman un subgrupo estrechamente relacionado frente al sikuani.
Prevalece un tipo de
organización familiar fundada en la autoridad del suegro. En una misma
residencia viven los padres con sus hijos e hijas casados con sus respectivas
familias. El núcleo familiar es patrilocal. Al crecer el núcleo los yernos
se apartan, construyendo sus propios sitios habitacionales. El sistema clasificatorio
observa las siguientes normas:
- El grupo consanguíneo directo conformado por los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos, hermanos, del mismo sexo que los progenitores, hermano del padre y hermana de la madre.
- Otro grupo consanguíneo conformado por los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, los cuales se identifican con los hermanos y los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos con los hijos propios.
- Existe una categoría de "aliados" conformados por los hermanos de la madre y las hermanas del padre, también considerados como suegros y suegras.
El matrimonio es preferencial
y se realiza con la prima cruzada y en el grado más próximo, aunque en
ocasiones se da la exogamia.
Los Sikuanis tienen
un sistema social abierto y elástico, ya que las parentelas no tienen límites
fijos. Poseen grupos o bandas regionales cada una con un emblema o apellido
cognático, un territorio, algunas particularidades lingüísticas y tendencia
a la endogamia, que es más ideológica pues en realidad resulta de poca importancia
la pertenencia al clan, como sí lo puede ser la ubicación geográfica.
Política y socialmente
los Sikuanis viven en clanes familiares localizados geográficamente; cada comunidad
guarda independencia respecto de las demás. El capitán es la figura más importante.
Es el encargado de mantener el orden. Las decisiones se toman por consenso con
la participación de hombres y mujeres. El capitán pertenece por tradición al
tronco familiar más importante de la comunidad, tiene capacidad de mando, sabiduría
y criterio para hacer justicia. Algunas comunidades eligen el capitán bajo nuevos
criterios acordes con sus necesidades actuales; se nombra capitán a una persona
que sabe el español y maneja las relaciones comerciales con los colonos, lo
cual constituye un punto neurálgico para la cultura Sikuani. En las comunidades
más alejadas existe una democracia funcional donde la cooperación es la filosofía
bajo el nombre de "Unuma" que se refiere a "el convite
para el trabajo agrícola".
Desde los años 80 se
empiezan a organizar alrededor de la figura de Cabildo, y algunos de sus líderes
han accedido a cargos importantes en el sistema de gobierno local, a partir
de su participación política. Actualmente existen varios resguardos Sikuanis;
aun así en cada resguardo hay varias comunidades que mantienen su independencia
territorial y política.
Los Sikuanis mantienen
relaciones comerciales y de alianza matrimonial con comunidades cercanas a la
suya. En la actualidad con la creación de los consejos regionales indígenas
se ha fomentado la relación interétnica con las demás comunidades del llano
y selva.
CARACTERISTICAS.
• Forma de vida:
La forma de vida de los Sikuani se divide en las funciones que ejecutan los hombres como la caza con arco, la pesca etc., y las que hacen las mujeres como lo son cuidado, siembra, recolección de los alimentos.
• Cosmovisión:
creen que el universo está construido por niveles que se superponen teniendo como referencia principal a la vida láctea, luego las estrellas, mares, tierra, continentes, lagunas, otros mundos, etc.
• Creencias:
CARACTERISTICAS.
En la cultura Sikuani encontramos las siguientes características:
• Forma de vida:
La forma de vida de los Sikuani se divide en las funciones que ejecutan los hombres como la caza con arco, la pesca etc., y las que hacen las mujeres como lo son cuidado, siembra, recolección de los alimentos.
• Cosmovisión:
creen que el universo está construido por niveles que se superponen teniendo como referencia principal a la vida láctea, luego las estrellas, mares, tierra, continentes, lagunas, otros mundos, etc.
• Idioma:
la lengua de los Sikuani pertenece al grupo de la familia
guahibana y dialectal con la lengua Cuiba, siendo separados por las riberas de
la ríos de algunos pueblos con leguas arawak y saliba aunque ahora se les
enseña español pero tratando de preservar su dialecto para reducir el
analfabetismo.
• Creencias:
Poseen un calendario sustentado en la observación de la
naturaleza y en lo que indiquen las extrellas; con el puede identificar
el mejor momento para tumbar el bosque, para cazar o para sembrar y
recolectar frutos.
Estos indigenas llaneros, concideran que los animales se convirtieron en los hombres después de la primera generación; sus ancestros son los animales totem. Creen en un Dios creador y en unos personajes que les enseñaron a sembrar la yuca y a elaborar canastos y flechas.
El chamán Sikuani puede hacer el bien o el mal. Lo mismo ocurre con otros curanderos o piaches del Llano como los Piapoco o Piaroa. Malewi es el maleficio.
Los símbolos del chamán son los collares, los dientes de zahíno, de jaguar, las pepas de cumare rellenas de plantas medicinales y las plumas de tucán y guacamaya.
Para iniciar los ritos de curación el chamán utiliza la maraca sikuani. Sus trabajos se pagan en especie.
En el ritual de pubertad de una joven es esencial la acción del chamán. La muchacha permanece en una casa aparte por veinte o treinta días y tiene una dieta sin pescado ni carnes. Sólo puede consumir alimentos de la tierra soplados y rezados por el chamán quien, al finalizar el encierro, nace el rezo del pescado durante la fiesta.
Hoy representan un núcleo humano importante de revitalización cultural, desarrollada a partir de la adapatación a técnicas económicas de ganadería y agricultura, y a programas de educación bilingüe, acompañados de publicación de cartillas Sikuani.
Estos indigenas llaneros, concideran que los animales se convirtieron en los hombres después de la primera generación; sus ancestros son los animales totem. Creen en un Dios creador y en unos personajes que les enseñaron a sembrar la yuca y a elaborar canastos y flechas.
El chamán Sikuani puede hacer el bien o el mal. Lo mismo ocurre con otros curanderos o piaches del Llano como los Piapoco o Piaroa. Malewi es el maleficio.
Los símbolos del chamán son los collares, los dientes de zahíno, de jaguar, las pepas de cumare rellenas de plantas medicinales y las plumas de tucán y guacamaya.
Para iniciar los ritos de curación el chamán utiliza la maraca sikuani. Sus trabajos se pagan en especie.
En el ritual de pubertad de una joven es esencial la acción del chamán. La muchacha permanece en una casa aparte por veinte o treinta días y tiene una dieta sin pescado ni carnes. Sólo puede consumir alimentos de la tierra soplados y rezados por el chamán quien, al finalizar el encierro, nace el rezo del pescado durante la fiesta.
Hoy representan un núcleo humano importante de revitalización cultural, desarrollada a partir de la adapatación a técnicas económicas de ganadería y agricultura, y a programas de educación bilingüe, acompañados de publicación de cartillas Sikuani.
IDEOLOGÍA O CÓDIGO
Los Sikuani han sido considerados como cultura indígena de Colombia y se encuentran situados en la región Orinoquia, hablan un idioma diferente al español por lo tanto su escritura también es diferente; es decir que la comunicación que ellos expresan es entre ellos aunque el gobierno ha entrado a intervenir ya que muchos habitantes de la población no saben ni leer, escribir brindándoles profesores para que los instruyan con su ideología preservándolos como cultura nacional ya que muchos han salido de sus resguardos.
Los Sikuani han sido considerados como cultura indígena de Colombia y se encuentran situados en la región Orinoquia, hablan un idioma diferente al español por lo tanto su escritura también es diferente; es decir que la comunicación que ellos expresan es entre ellos aunque el gobierno ha entrado a intervenir ya que muchos habitantes de la población no saben ni leer, escribir brindándoles profesores para que los instruyan con su ideología preservándolos como cultura nacional ya que muchos han salido de sus resguardos.
METODOLOGIA DE INVESTIGACION
La metodología utilizada en la recolección de la información de la cultura indígena Guahibo - Sikuani, se desarrolló indagando sobre la historia y las características que presenta esta cultura en el entorno social hablando con personas que los conocen mas de cerca, pues han convivido en comunidad con ellos, al igual que información suministrada en las redes de internet; vemos que ha sido nómada debido a conflictos que se han presentado en lo largo de su historia, pero como patrimonio de la nación se están protegiendo e instruyendo para que deje de haber analfabetismo respetando sus leyes, creencias y dialectos.
La metodología utilizada en la recolección de la información de la cultura indígena Guahibo - Sikuani, se desarrolló indagando sobre la historia y las características que presenta esta cultura en el entorno social hablando con personas que los conocen mas de cerca, pues han convivido en comunidad con ellos, al igual que información suministrada en las redes de internet; vemos que ha sido nómada debido a conflictos que se han presentado en lo largo de su historia, pero como patrimonio de la nación se están protegiendo e instruyendo para que deje de haber analfabetismo respetando sus leyes, creencias y dialectos.
CONCLUSION:
Esta cultura a pesar que se vio vulnerable por los conflictos de la
conquista, no se rindió y aún se mantiene; por lo tanto como los Sikuani
y demás comunidades que habitan en el suelo colombiano están siendo
protegidas respetando sus creencias y dialectos.
Buscando la reducción del analfabetismo se garantiza que tengan mejores
relaciones entre ellos, como con los visitantes que quieran aprender
sobre su cultura.
Como cultura indígena abarcan gran parte de la región Orinoquia y un par
de estados de nuestro vecino país.
La cultura Sikuani tienen bastante potencial cultura el cual se ha ido
mostrando y dando a conocer en el resto del país.
BIBLIOGRAFIA:
Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. GUAHIBO.
Gómez, A. (24 de 11 de 2013). Proyecto Escuela Wemaibo. Obtenido de Centro Educativo Indígena UNUMA: http://centroeducativoindigenaunuma.blogspot.com/
Como crear un blog en google. https://www.youtube.com/watch?v=gUk3AZWgzAUGuía integrada de actividades UNAD
Buena investigación compañero.
ResponderEliminarno me sirvio
ResponderEliminarno te la recomiendo
ResponderEliminarmaldita seaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa me duele la cabeza
ResponderEliminara
Eliminarq
u
i
e
n
l
e
i
m
p
o
r
t
a
?
L
ResponderEliminarA
P
E
O
R
P
A
G
I
N
A
D
E
L
M
U
N
D
O
Maldita se3eeeeeeeeeeeeeeaa me duele el culo
ResponderEliminarMe secuestraron n en la policía
ResponderEliminar#su ayuda denme un like pues
n
ResponderEliminaro
m
e
s
i
r
v
e
me fue mal en el trabjo
ResponderEliminarMe sirvió gracias
ResponderEliminarH
U
B
I
E
R
A
N
H
E
C
H
O
O
R
G
A
N
I
Z
A
C
I
O
N
P
O
L
I
T
I
C
A
Me sirvió gracias
ResponderEliminarH
U
B
I
E
R
A
N
H
E
C
H
O
O
R
G
A
N
I
Z
A
C
I
O
N
P
O
L
I
T
I
C
A
Hola soy un pendejo y si me sirvio
ResponderEliminarilphktro7.h7b.opf7o.hk7d7ú
ResponderEliminarH
ResponderEliminarU
B
I
E
R
A
N
H
E
C
H
O
O
R
G
A
N
I
Z
A
C
I
O
N
P
O
L
I
T
I
C
A